martes, 24 de abril de 2018

ENSAYO-Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural


ENSAYO
Declaración Universal Sobre la Diversidad Cultural
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,  fue firmada en parís el 2 de noviembre del 2001,  luego de ciertas catástrofes que se produjeron en Septiembre del mismo año. Esta Declaración, más que un documento, es la reafirmación de la Declaración de los Derechos Humanos, así como otros instrumentos jurídicos universalmente registrados; tales como los pactos internacionales de 1966 donde uno menciona los derechos civiles y políticos y el otro se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales. 
El visar este documento, permitió presentar el dialogo intercultural, como la mejor garantía de paz entre las culturas. La declaración aspira a salvaguardar esa joya vital y renovable, que es la Diversidad Cultural; se percibe como un proceso que asegura la supervivencia humana, así como el recelo a toda incitación segregacionista y fundamentalista que en nombre de las diferencias culturales consagre esas mismas diferencias, contradiciendo el mensaje de la Declaración Universal De Los Derechos Humanos.
La Psicología Diferencial se enfoca en explorar la cantidad de diferencias existentes en las conductas de los seres humanos, ya sea diferenciando entre grupos ó los cambios conductuales a lo largo de su vida;  es decir, las variabilidades. Por medio de estas variabilidades (interindividuales, intergrupales e intraindividuales) se permite analizar a fondo al ser humano así también, cómo los estímulos ambientales  influyen en éstos; dentro de esto se permite mencionar el reduccionismo, podemos percibir que funciona como mecanismo  para poder  analizar de manera profunda y objetiva la diversidad cultural,  lograr ahondar en el estudio de los individuos de cada cultura y cómo los rasgos culturales  influyen en cada persona.
La psicología de las diferencias individuales al englobar las ya dichas variabilidades, es una disciplina que trata sobre la diversidad e individualidad del ser humano; la diversidad conduce a un trato diferente pero no desigual; un ejemplo de esto es al saludar a un Japonés, por su cultura éstos tienden a no mostrar gran muestra de afecto en público; un Dominicano es todo lo contrario, pero estas distinciones en los rasgos de sus comportamientos no deben ser motivo de rechazo hacia uno o el otro, el respeto y la aceptación de estas normas conductuales influenciadas por la cultura, son en demasía necesarios para mantener un equilibrio,  paz y tolerancia hacia los demás.
La fuente de individualidad humana no es sólo una variación genética, también es una variación psicológica y cultural.
La cultura es el atributo más distintivo de la humanidad y hace posible que el ser humano no sólo se adapte a las exigencias del ambiente como el resto de los organismos, sino que además se adapte  cambiando  dicho ambiente, de acuerdo con sus necesidades.
El término raza en particular me resulta despótico; según las lecturas esto se expresa como una subdivisión de las especies biológicas formadas a partir de particularidades que se transmiten mediante los genes y muestran consistencia fenotípica, aunque no implica una pureza biotípica por los cruces y mezclas evolutivas; y esto es lo que diferencia a algunos individuos de otros. Las investigaciones en el área de psicología objetaron con desmontes científicos los mitos discriminatorios de ideologías que tacharon a determinadas razas de ‘’superiores e inferiores’’,  ya que esto solo repercute a la intolerancia y no convivencia armoniosa entre individuos de distintas culturas.
Resulta grato poder conocer sobre éstos temas y darnos cuenta como en nuestra realidad todo se ve manifestado.  En la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, se descubren varios artículos; entre éstos están El artículo II que habla de Diversidad Cultural al Pluralismo Cultural, se refiere a la interacción e integración armoniosa en la convivencia de personas de distintas culturas; por ejemplo, en las escuelas o colegios donde se producen intercambios culturales, (o niños de otras culturas inscritos en las mismas) donde se rinde una adaptación y convivencia agradable entre éstos; grupos religiosos promueven ésta interacción armoniosa y de aceptación sin importar de dónde provenga el individuo.
En el apartado Diversidad Cultural y Derechos Humanos, encontramos que promueve una nueva característica: los derechos culturales, donde un individuo tiene derecho a desarrollarse en la cultura que desee, sobre todo en aquella de la que es autóctono; por ejemplo un Haitiano o Chino, que reside o haya nacido en nuestro país, tiene derecho  a poseer sus espacios de desarrollo y manifestación cultural.
En la otra sección encontramos la Diversidad Cultural  y Creatividad, donde se manifiesta que se deben generar espacios para transmitir los saberes culturales a las nuevas generaciones, para que se produzca una interacción dentro de ella y la enriquezcan; un ejemplo sería hacer mención de el Barrio Chino que se encuentra en la capital de nuestro país, donde cada año se realizan exhibiciones culturales, donde se muestra la cultura China de manera más pública; su folklor y otras expresiones artísticas.       
Los temas de Diversidad Cultural deben ser de importancia dentro de la educación. En los centros de enseñanza es fundamental que se aborden estos argumentos,  así cada generación podrá percibir el mundo como un lugar para todos, sin distinción de color o etnia; con profunda tolerancia y aceptación del otro, respetando los orígenes de cada uno; que si nos sentamos a reflexionar en lo pretérito, es el mismo.                                                                


No hay comentarios:

Publicar un comentario