miércoles, 25 de abril de 2018

It's fine.





''Estoy bien''.
Repito.
Las cascadas corren, se van con ellos.
''Está bien''.
Repito.
Consolarse en el desconsuelo contradice lo que piensas; 
Ayuda.
No te quiebres.
``Estoy bien``.

martes, 24 de abril de 2018

Latinoamérica- Calle 13


Nube De Palabras
Latinoamérica by Calle 13

La evolución biológica da lugar a la aparición del homo sapiens caracterizado por un cerebro sumamente complejo y desarrollado. Como propiedad emergente de ese cerebro aparece la actividad psicológica; ésta actividad psicológica se manifiesta en algo que jamás había existido antes del advenimiento del hombre: la cultura.
La diversidad cultural nos expresa, que somos diferentes, pero iguales; Homo Sapiens sapiens, con sangre roja, con creencias, con costumbres, con esperanzas. Latinoamérica, expresa las cualidades y realidades de nuestra América, aún a pesar de los males que arrastra, se mencionan los hermosos paisajes y recursos; aún con toda la historia que cargamos, sobre la esclavitud de los colonizadores a la población nativa de nuestro continente; el robo de nuestros minerales, el maltrato; supimos caminar sin piernas, salir adelante y llegar a donde estamos. Aunque aún cargamos muchos estragos,  nunca debemos sentirnos inferiores u ofendidos por nuestro color de piel o descendencia culturales; somos tierra, somos sol, somos verde, somos gente perseverante y luchadora y eso es un orgullo. Además la psicología rompe con esas ideologías sobre culturas o razas superiores o inferiores. Todas las culturas de un modo u otro reflejan similitudes; una identidad de costumbres, tradiciones, cultura; la integración cultural debe desarrollarse hacia adentro de las naciones, lo que implica conocer las culturas de uno y otro.
‘’Tú’’ no puedes,  no puedes comprar mi vida; mi tierra, que es de todos; el dinero no compra la totalidad, es un papel al que los humanos le damos valor.
La psicología Diferencial, muestra interés en las características y rasgos que se desarrollan en el individuo;  busca  estudiar las distintas variabilidades del ser humano, para lograr comprender la influencia de la cultura sobre el comportamiento social, demostrando la fina línea existente entre lo social y cultural; así también romper con los esquemas que juzgan, tachan y rechazan la naturaleza de procedencia de los  individuos. La nube envuelta en diversos términos, donde se expresan significados fundamentales — Psicología Cultural, etnia, creencias, diversidad, personas— muestra parte de lo que somos y de los que estudia ésta ciencia. Latinoamérica es una joya en diversidad y cultura. El día que aprendamos a integrarnos viviremos en una verdadera sociedad, así seremos aún más humanos.

ENSAYO-Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural


ENSAYO
Declaración Universal Sobre la Diversidad Cultural
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,  fue firmada en parís el 2 de noviembre del 2001,  luego de ciertas catástrofes que se produjeron en Septiembre del mismo año. Esta Declaración, más que un documento, es la reafirmación de la Declaración de los Derechos Humanos, así como otros instrumentos jurídicos universalmente registrados; tales como los pactos internacionales de 1966 donde uno menciona los derechos civiles y políticos y el otro se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales. 
El visar este documento, permitió presentar el dialogo intercultural, como la mejor garantía de paz entre las culturas. La declaración aspira a salvaguardar esa joya vital y renovable, que es la Diversidad Cultural; se percibe como un proceso que asegura la supervivencia humana, así como el recelo a toda incitación segregacionista y fundamentalista que en nombre de las diferencias culturales consagre esas mismas diferencias, contradiciendo el mensaje de la Declaración Universal De Los Derechos Humanos.
La Psicología Diferencial se enfoca en explorar la cantidad de diferencias existentes en las conductas de los seres humanos, ya sea diferenciando entre grupos ó los cambios conductuales a lo largo de su vida;  es decir, las variabilidades. Por medio de estas variabilidades (interindividuales, intergrupales e intraindividuales) se permite analizar a fondo al ser humano así también, cómo los estímulos ambientales  influyen en éstos; dentro de esto se permite mencionar el reduccionismo, podemos percibir que funciona como mecanismo  para poder  analizar de manera profunda y objetiva la diversidad cultural,  lograr ahondar en el estudio de los individuos de cada cultura y cómo los rasgos culturales  influyen en cada persona.
La psicología de las diferencias individuales al englobar las ya dichas variabilidades, es una disciplina que trata sobre la diversidad e individualidad del ser humano; la diversidad conduce a un trato diferente pero no desigual; un ejemplo de esto es al saludar a un Japonés, por su cultura éstos tienden a no mostrar gran muestra de afecto en público; un Dominicano es todo lo contrario, pero estas distinciones en los rasgos de sus comportamientos no deben ser motivo de rechazo hacia uno o el otro, el respeto y la aceptación de estas normas conductuales influenciadas por la cultura, son en demasía necesarios para mantener un equilibrio,  paz y tolerancia hacia los demás.
La fuente de individualidad humana no es sólo una variación genética, también es una variación psicológica y cultural.
La cultura es el atributo más distintivo de la humanidad y hace posible que el ser humano no sólo se adapte a las exigencias del ambiente como el resto de los organismos, sino que además se adapte  cambiando  dicho ambiente, de acuerdo con sus necesidades.
El término raza en particular me resulta despótico; según las lecturas esto se expresa como una subdivisión de las especies biológicas formadas a partir de particularidades que se transmiten mediante los genes y muestran consistencia fenotípica, aunque no implica una pureza biotípica por los cruces y mezclas evolutivas; y esto es lo que diferencia a algunos individuos de otros. Las investigaciones en el área de psicología objetaron con desmontes científicos los mitos discriminatorios de ideologías que tacharon a determinadas razas de ‘’superiores e inferiores’’,  ya que esto solo repercute a la intolerancia y no convivencia armoniosa entre individuos de distintas culturas.
Resulta grato poder conocer sobre éstos temas y darnos cuenta como en nuestra realidad todo se ve manifestado.  En la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, se descubren varios artículos; entre éstos están El artículo II que habla de Diversidad Cultural al Pluralismo Cultural, se refiere a la interacción e integración armoniosa en la convivencia de personas de distintas culturas; por ejemplo, en las escuelas o colegios donde se producen intercambios culturales, (o niños de otras culturas inscritos en las mismas) donde se rinde una adaptación y convivencia agradable entre éstos; grupos religiosos promueven ésta interacción armoniosa y de aceptación sin importar de dónde provenga el individuo.
En el apartado Diversidad Cultural y Derechos Humanos, encontramos que promueve una nueva característica: los derechos culturales, donde un individuo tiene derecho a desarrollarse en la cultura que desee, sobre todo en aquella de la que es autóctono; por ejemplo un Haitiano o Chino, que reside o haya nacido en nuestro país, tiene derecho  a poseer sus espacios de desarrollo y manifestación cultural.
En la otra sección encontramos la Diversidad Cultural  y Creatividad, donde se manifiesta que se deben generar espacios para transmitir los saberes culturales a las nuevas generaciones, para que se produzca una interacción dentro de ella y la enriquezcan; un ejemplo sería hacer mención de el Barrio Chino que se encuentra en la capital de nuestro país, donde cada año se realizan exhibiciones culturales, donde se muestra la cultura China de manera más pública; su folklor y otras expresiones artísticas.       
Los temas de Diversidad Cultural deben ser de importancia dentro de la educación. En los centros de enseñanza es fundamental que se aborden estos argumentos,  así cada generación podrá percibir el mundo como un lugar para todos, sin distinción de color o etnia; con profunda tolerancia y aceptación del otro, respetando los orígenes de cada uno; que si nos sentamos a reflexionar en lo pretérito, es el mismo.                                                                


domingo, 8 de abril de 2018

Psicología Diferencial VS. Psicología General
La psicología Diferencial- también conocida como analista- estudia los rasgos psicológicos, es decir, los atributos del individuo responsables de la consistencia y estabilidad de la conducta, así como elementos diferenciadores de los individuos entre sí y sustento de la individualidad a lo largo del tiempo. Esta cienciaapela a metodologías concretas y científicas que le permiten avanzar con un dinamismo propio, con métodos provenientes de la psicología asociacionista y empirista.
Desde la antigüedad pensadores, filósofos y científicos se han interesado por la individualidad del pensamiento humano. En la etapa Pre-científica al salir a la luz las investigaciones sobre la teoría evolutiva se cuestionó la imagen teológica (relacionado con Dios) del ser humano, impulsando el estudio de las diferencias individuales en el ámbito de avances en Fisiología, Neurología y Antropología. Luego del nacimiento de la Psicología Diferencial (1850-1910) surgieron algunos tropiezos que limitaron el pronto crecimiento de ésta; hasta que a partir de 1970 hasta la época actual ha podido manar y permanecer.
La Psicología Diferencial abarca desde sus orígenes variables como: ``La intraindividual, la persona se compara consigo mismo; la interindividual, relación de cada persona con caracteres individuales y su variabilidad dentro de éste grupo referente a la comparación entre grupos humanos, pueden ser grupos naturales (edad y sexo) y grupos humanos (características psicológicas) ’’. En la psicología diferencial lo individual es un conjunto de rasgos nomotéticos, éste busca predecir comportamientos, ayudándose del enfoque idiográfico, para extraer hipótesis. Se utilizan métodos como el Científico natural aplicado a la psicología, Inductivo hipotético deductivo, Análisis de los factores, Método natural, Enfoque experimental y Correlacional (se aplica cuando no es posible aplicar el experimental), para medir las diferencia de cada individuo; y métodos longitudinales y transversales.
La psicología general se acota como una de las grandes disciplinas dentro de las ciencias psicológicas. Usa el método experimental –por tal se le conoce como psicología experimental- se basa en el paradigma E-R ò E-O-R, mientras que la psicología diferencial usa el método correlacional (estudia la relación entre variables; la correlación sirve para hacer predicciones pero no sirve para establecer una relación de causa-efecto, tiene un valor más bien descriptivo) La Diferencial se basa también en un paradigma, aunque en distinto orden O-E-R (Organismo-Estímulo-Respuesta). La psicología Diferencial usa el método experimental para ciertas investigaciones al igual que la Psicología General (aunque ésta última utiliza exclusivamente el método experimental). La psicología General, estudia las características que tienen en común los individuos, mientras que la psicología Diferencial, se ocupa de las diferencias individuales y su variabilidad.

Psicología-Cognición

Memoria

La psicología Diferencial se enfoca en indagar la cantidad de diferencias que existe en las conductas de los seres humanos, sea diferenciando entre grupos ó los cambios conductuales a los largo de su vida, es decir, las variabilidades; se auxilia de la aproximación científica y procedimientos estadísticos para describir, demostrar y pronosticar la variabilidad psicológica. En el siglo IV a.c. las concepciones sobre la disparidad humana eran completamente empíricas, no existía una base científica hasta que a partir del siglo XIX surge el Periodo Científico; la Psicología Diferencial se acerca a los métodos sistemáticos de la ciencia. A lo largo de su desarrollo esta ciencia sufrió choques, tanto con la Psicología General, así como contradicciones con la Psicología Cognitiva; a pesar de ello la Psicología Diferencial continuó renovándose hasta llegar al nivel actual.

La Psicología Cognitiva, busca comprender los estilos de inteligencia y la raíz del intelecto. A través de los años, muchas son las teorías desarrolladas para entender el razonamiento humano. Considero idónea la siguiente descripción de inteligencia: ``Conjunto de aptitudes fundamentalmente cognitivas, que nos permiten adaptarnos al medio donde nos encontremos; resolver los inconvenientes que se nos presenten e incluso anticiparnos a éstos’’. La anterior definición menciona a este constructo científico como una capacidad cognitiva, permitiendo contextualizar el concepto dentro de las diferentes aptitudes del sujeto cognoscente; así también nos ofrece una explicación de lo que nos permite efectuar.
Me resulta afectuoso recordar el hecho de que todos tenemos habilidades que nos hacen especiales, sin importar el rechazo que podamos percibir de personas despóticas que no dan valor a las ideas o juicios que expresamos o rechazan el simple acto de poseer aptitudes que permiten al ser humano florecer.

El ser humano tiene maneras diversas de procesar, almacenar y utilizar la información disponible en el medio. En periodos actuales se habla de Inteligencia Multifactorial al indicar que cada individuo de manera particular y propia, posee habilidades y capacidades específicas en un área concreta; haciéndolo esto inteligente. Por medio de esta teoría se puede expresar lo distintivo entre las aptitudes de cada persona.
El estudio diferencial de la Psicología Cognitiva es significativo para la ocupación en Psicología, ya que estudia científicamente la mente humana, encargándose de los procesos mentales simples o básicos como la sensación; percepción; atención; concentración y la memoria; así también de procesos complejos como el pensamiento; el  lenguaje y la inteligencia. Los test de inteligencia nos permiten conocer las diversas habilidades que posee un individuo, su máxima capacidad en ciertas áreas, así como reconocer los déficits que tiene en otras.

Psicología-Test de inteligencias múltiples.

Informe


Procesos Cognitivos Simples Y Complejos
La ciencia cognitiva busca la comprensión de los estilos de inteligencia y la naturaleza del intelecto; hace hincapié en el estudio de todos los sistemas inteligentes, sean naturales (capacidad de categorizar elementos del entorno, reconociendo sus diferencias y el modo en el que se relacionan estos elementos entre sí) Ó artificiales (IA, inteligencia exhibida por maquinas).
Los Procesos cognoscitivos, se conocían únicamente como procesos mentales superiores o complejos; abarca toda el área de la organización y el funcionamiento cognoscitivo humano; destacándose la adquisición, uso y cambio de conceptos, la memoria semántica, la interacción de lenguaje y pensamiento, la solución de problemas, el razonamiento y la toma de decisiones. Los procesos cognitivos básicos o simples, incluyen la Sensación (recepción de estímulos); Percepción (interpretación de la sensación)Atención Concentración (El 1ro, es la facultad de seleccionar la información sensorial y guiar los procesos mentales; El 2do, es el incremento de la atención, en un espacio de tiempo preciso); Memoria (capacidad que posibilita traer lo remoto al ahora, otorgándole significado y facilitando la trascendencia de la experiencia actual, permitiendo proyectar el futuro).
Juegos Mentales Y Test De Las Inteligencias Múltiples
Resulta entretenido observar las equivocaciones o falacias que cometemos al realizar operaciones lógicas o de retención de información.
Para el desarrollo de los Juegos Mentales y el Test De Las Inteligencias Múltiples utilicé, lápiz, papel y pluma; la ayuda de las informaciones dadas y la colaboración de cuatro individuos.
Para redactar los datos de manera estadística utilizaré el decil, como representación del porciento de la información obtenida de cada test; las actividades fueron realizadas a mujeres y hombres.
Como entrada a este divertido dinamismo les indique a 3 individuos observar por unos segundos unas letras: ''A-C-D-R-H-P-Z-I-O-M'', luego de unos rápidos instantes pregunté al primer individuo qué letras recordó, demostrando haber recordado el 70% de éstas, repitiendo algunas y mencionando una letra no incluida. Luego de distracciones continué preguntando por las mismas, a lo que fueron recordadas el 40% de las letras, hasta que, a la tercera vez, pasado un tiempo mayor, fueron rememoradas el 60% de ellas. Elsegundo individuo al igual que el anterior, recordó el 70% de las letras en el primer tiempo, sorprendiéndome al mencionar un carácter que no estaba en el papel, que la persona anterior había citado; al segundo tiempo de preguntar por los signos, luego de haber realizado la labor de desviar los pensamientos del individuo, fueron citadas el 60% de letras, luego de distracciones mayores la persona memorizo el 70% de los símbolos, mencionando al finalizar, una letra que no recordó a instantes de mirar la línea de letras. El tercer individuo, al primer instante menciono el 60% de las letras; al segundo tiempo, recordó el 50%, incluyendo la letra ''S'' mencionada por los sujetos anteriores en el primer tiempo.
Se puede notar como la cantidad de información captada por los individuos, sufre una variación, en unos es mayor y en otros es menor. La memoria a corto plazo retiene los datos de una manera consciente y su duración es limitada; mientras que, en la memoria a largo plazo, tiene una capacidad prácticamente ilimitada y la información se mantiene de forma inconsciente, haciéndose consciente cuando la recuperamos de nuestro almacén; aunque podría considerarse de importancia la atención y concentraciónque se haya manifestado para que la información sea bien retenida en la memoria de largo plazo.
Siguiendo en la animada tarea de los juegos mentales interrogué a los cuatro sujetos, quienes al responder ubicaban un razonamiento donde el análisis de la premisa los encaminaba a cometer falacias. Las personas respondieron de manera igualitaria a las siguientes preguntas: ''Algunos meses tienen 31 días ¿Cuántos tienen 28 días?; ¿Puede un hombre que vive en México ser enterrado en EEUU?; El padre de Rosa tiene 5 hijas: Nana, Nene, Nini, Nono ¿Cómo se llama la 5ta hija?''. A la primera pregunta, respondían ''Febrero'', sin analizar antes el hecho de que todos los meses tienen 28 días o más; En la segunda, mencionaban ''Se puede trasladar el cuerpo'', sin detenerse a razonar que dice ''vive en México''; al finalizar con la mención de la última interrogante, responden ''Nunu'' cuando claramente se menciona a Rosa a principio de la oración.
El Test De Inteligencias Múltiples se exhibe bastante interesante y divertido. Un 40% de un 100% de los entrevistados presentaron disimilitud en el grado y tipo de aptitudes o capacidades. Para desarrollar y entender esto de manera adecuada, coloqué una hoja con las letras A hasta la G (A-B-C-D-E-F-G), de manera lineal y separando cada letra por columnas; luego procedía a colocar el número de las respuestas afirmativas debajo de la letra que le correspondiera.
En esta ocasión para una mejor estructura, elabore este cuadro para evidenciar los resultados de los test.
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto 4
A
Inteligencia Verbal/Lingüística
50%
50%
40%
30%
B
Inteligencia Lógico/Matemática
10%
30%
40%
C
Inteligencia Visual/Espacial
10%
30%
30%
30%
D
Inteligencia Kinestésica/Corporal
30%
20%
40%
40%
E
Inteligencia Musical/Rítmica
30%
30%
30%
30%
F
Inteligencia Intrapersonal
40%
30%
40%
50%
G
Inteligencia Interpersonal
50%
40%
50%
30%
El primer individuo que ejecuto el test demostró tener un 50% de Inteligencia Verbal/lingüística; un 10% de Inteligencia Lógico/matemática; un 10% de Inteligencia Visual/Espacial; un 30% de Inteligencia Kinestésica/Corporal; 30% en Inteligencia Musical/Rítmica; 40% en Inteligencia Intrapersonal; 50% de Inteligencia Interpersonal. El segundo sujeto apunta a tener un 50% de Inteligencia Verbal/Lingüística; Sin aptitud Lógico/Matemática; 30% de Inteligencia Visual/Espacial; 20% de Kinestésica/Corporal; 30% Musical/Rítmica; 30% Inteligencia Intrapersonal; 40% Inteligencia Interpersonal. El tercer individuo verifica tener un 40% de Inteligencia Verbal/Lingüística; un 30% de Inteligencia Lógico/Matemática; 30% de Inteligencia Visual/Espacial; 40% de Inteligencia Kinestésica/Corporal; 30% de Inteligencia Musical/Rítmica; 40% de Inteligencia Intrapersonal; 50% de Inteligencia Interpersonal. El cuarto sujetoevidencia guardar un 30% de Inteligencia Verbal/Lingüística; un 40% de Inteligencia Lógico/Matemática; 30% de Inteligencia Visual/Espacial; 40% en Inteligencia Kinestésica/Corporal; 30% de Inteligencia Musical/Rítmica; 50% de Inteligencia Intrapersonal; 30% de Inteligencia Interpersonal.
Quedó por sentado que cada individuo tiene este tipo de inteligencia, ya que son individuos cercanos, que interactúan en mi entorno.
Los test de inteligencia permiten medir las distintas habilidades o inteligencias que pueda tener una persona, ya que todos somos capaces de desenvolvernos bastante bien en ciertas áreas, aunque se falle en algunas otras.


Psicología-Todos somos inteligentes

  • La inteligencia puede considerarse como la capacidad o conjunto de aptitudes fundamentalmente cognitivas, que nos permiten adaptarnos al entorno; resolver los problemas que se nos presenten e incluso anticiparnos a ellos.
Autores ven este constructo científico de maneras distintas. Existen diversas formas de catalogar la enorme cantidad de teorías respecto a lo que consideramos como inteligencia.
  • Teorías explican que la inteligencia no es una única capacidad, también se trata de un conjunto de habilidades y aptitudes intependientes entre sí. Ese tipo de teorías multifactorial son estimadas al estudio hoy en día.
Otras teorías consideran a la inteligencia como un constructo unifactorial.
  • La inteligencia es una única capacidad general, inmodificable y determinada genéticamente.
De acuerdo a lo canalizado a través de las distintas lecturas considero adecuado decir que la inteligencia es el conjunto de aptitudes principalmente cognitivas, que permite la adaptación al entorno, resolver problemas y poder anticiparse ante los mismos con éxito. El ser humano está capacitado con diversas habilidades, éstas permiten a los mismos desarrollarse en cualquier medio; si se analizan los programas de televisión donde aparecen individuos sin ningún recurso para subsistir más que una soga,un cuchillo y una olla, se puede observar como estos perciben la situación y como estudian el ambiente para conseguir comida, agua y fuego; saliendo a relucir las capacidades adaptativas y de supervivencia; así también prestan atención a espacios peligrosos y se concentran en no fallar en la misión.

El individuo tiene maneras distintas de percibir, procesar, almacenar y utilizar la información disponible en el medio. Según estudios el ser humano puede heredar genes que transmiten ciertas capacidades intelectuales; por ejemplo un padre músico puede concebir un hijo/a con capacidades musicales; una madre con gran capacidad para los cálculos,puede concebir un hijo/a buena en las matemáticas; sin embargo éstas capacidades necesitan ser reforzadas con estudio para que se pueda notar el desarrollo y las mismas se puedan perfeccionar.

Con la información estudiada me ha quedado sentado que todos somos inteligentes; todo ser humano con un cerebro sano, puede racionalizar ,puede desenvolverse en cualquier medio, puede percibir el ambiente, sea peligroso, sereno...Puede recordar, percibe estímulos, puede hacer inferencias para llegar a nuevos conocimientos...
El ser humano está dotado de distintas habilidades, éstas nos permiten ser exitosos en distintas áreas; puedo no ser buena/o con los números,pero soy una excelente cantante; puedo durar horas dibujando o trazando lineas para un esquema, pero soy capaz de hacer que viajes con mis palabras, al escribir un texto en sólo 20 minutos.

Psicología


 Psicología Diferencial; ésta se enfoca en indagar la cantidad de diferencias que existe en las conductas de los seres humanos, ya sea diferenciando entre grupos ó los cambios conductuales a lo largo de su vida (Variabilidades); contrariando a la Psicología de la Personalidad.
La Psicología de la Personalidad se concentra en la razón, cualidades y los efectos de las pautas de comportamiento de los individuos; de un ser en particular entre un grupo de personas (Variabilidad interindividual). También utiliza métodos correlacionales y clínicos.
La Psicología Diferencial encaja elementos de control experimental que permiten establecer la relación entre las distintas variables, así también usa el método de observar. Consiste principalmente en estudios que encuadran la influencia perteneciente de herencia-ambiente en variables determinadas.

La Psicología Diferencial y La psicología de la Personalidad, se auxilian en la fuerza de la Metodología Experimental.
En ciertas variables, la psicología de la personalidad investiga sus facetas y cambios; y la psicología diferencial cuantifica los cambios y también atiende otras vertientes.

YO~

Descripción De Mi Personalidad

Trazos de mi alma


Cada individuo es distinto, genuino y variable; aunque podemos hallar similitudes en los rasgos de la naturaleza de cada persona.
La personalidad es un constructo psicológico abstracto que indica los modos característicos de un individuo al enfrentarse a los medios; con esto se forma una idea de cómo es y actúa la persona.

Cuentan los mas adultos, que desde mi germinación he sido muy inquieta,aunque no tanto para ser tachada con hiperactividad. Mi agilidad y perspicacia me ha acompañado a lo largo de mis años, estos rasgos cardinales posibilitan a que mi ser sea recordado por aquellos que han tenido lugar en los pasos de mi existir. Estas aptitudes que cubre mi inteligencia me permiten con cautela, conocer y manejar los entornos en los que desarrollo mi persona.
Rigiéndome por los estudios del temperamento de Hipócrates y Galeno (analistas de este constructor visceral), debo decir que de los cuatro categóricos, (sanguíneo;melancólico;colérico;flemático) existen identificaciones con mi self, pero el colérico y flemático,afinan más en mi personalidad.
Soy un yo consciente de los cambios que actúan en mi entorno y cómo estos repercuten en la evolución personal; en ocasiones me permito ser vulnerable,que el ambiente me abata en ciertos momentos de vida; esos instantes que llevan a la reflexión, me permiten recordar de dónde vengo y a dónde deseo ir.
Hoy día, soy más de lo que pensé ser ayer, las distintas vivencias llevan a dar pasos guías para la realización personal, la resiliencia ha sido un regalo hermoso que no me ha permitido caer, reflexionar me lleva a deducir cuán fuerte puedo ser mentalmente, Freud decía que todos tenemos un poco de neuróticos, pero de esto, me hace feliz no caer intensamente en ello, en momentos que requieren de mi quietud.
En el remoto tiempo de mi adolescencia sufría una intensa baja estima a causa de mi peso, las personas se burlaban, mientras yo me “rompía”; con el tiempo fui comprendiendo que si no me aceptaba como soy, nadie lo haría, después de descubrir esto me abracé y aprendí a amarme cada día, a valorar cada detalle de mis capacidades, de la belleza de mi inteligencia, de la gracia de mis actitudes para el mundo y cómo estos entes sociales, acogieron mi porte.
Me proyecto como alguien divertida; extrovertida; alegre; perseverante; sumamente empática; inteligente; hábil; expresiva; creativa; sensible; curiosa; única; entre otras cualidades,de mi ser, y que me son adjuntadas.
Mi extensión del yo, es decir, como conciben mi personalidad las personas, es de suma importancia; no obstante, soy un ser humano en busca de felicidad y si aparece un individuo que no coincida con mi carácter, busco no forzarme en complacer el temperamento del otro.
Sueño con la plena autorrealización, pienso en los cambios que necesita la sociedad, expreso mis ideas, porque ellas son las inmortales.
Hoy vivo, soy y doy; soy el fruto de las vivencias de mis años.

Diferencias individualesYo~

Semblanza
Soy un individuo consciente; reflexiva ante las etapas que acontecen en el existir. No soy la misma persona de hace cinco años, insegura y abstraída por lo incierto del futuro. No soy la misma persona de ayer o hoy, que ha aprendido de qué se trata una palabra o acerca de algún hecho; el ser humano vive en constante cambio Psicomental y corporal. A los 9 meses empezaron los balbuceos, al año y medio inicio mi caminar en busca de percibir y satisfacer mi curiosidad ante elementos observados y a la edad de 7 años podía leer de manera correcta y fluida. Esta capacidad de desarrollo motor y del lenguaje se ve retenida a variaciones que dependen del sujeto y el lugar en donde habita.
Existen diferencias interindividuales entre los seres humanos, se pueden encontrar críos que al tiempo de 8 meses tienen la capacidad de caminar y otros que al año pueden hablar. Cuando leía un cuento delante de las personas y recibía ``premios’’ expresivos como sonrisas y halagos a mi capacidad intelectual, me motivaba cada día más a las horas de lectura; esto tiene relación en cómo define Reuchlin el sistema afectivo-motivacional. Al momento de descubrir que la acción de expresar sabiduría me atraía estímulos positivos, mi conducta se orientó a aprender más sobre el mundo; la respuesta social, ocasionó una respuesta individual.
A partir del instante en el que germina el deseo de aprender, me fui convirtiendo en alguien aplicada, con una capacidad memorial grandiosa, con inmensas ganas de comprender más el mundo y quiénes lo habitan, así como escudriñar cada situación que se le presentaban a terceros o a mí propiamente. Esto ocurría hasta los 16 años, al paso del tiempo surgieron variaciones; luego de esa estancia de vida, mi capacidad de acumular grandes cantidades de información se fue reduciendo, dando paso a la habilidad de sintetizar y discernir de manera más concisa lo que un texto o el medio me transmite; a pesar de haber perdido la competencia de memorizar 10 hojas de un texto, (según mi hipótesis, por falta de práctica) es grato poder entender rápidamente lo que dicho texto contenga. Los individuos pasamos por estos cambios intraindividuales; a mis 16 años la baja estima fue desapareciendo, fueron unos meses de impacto; el cambio de ambiente general ayudó a mi desarrollo personal, a afianzar mi personalidad y a sentirme feliz conmigo y para con los demás. A pesar de que ciertas conductas o habilidades venían conmigo como un constituyente biológico, si no las ponía o pongo en práctica se hubieran podido quedar en el olvido, se mantendrán oxidadas. Mis habilidades artísticas e intelectuales florecieron al descubrir las pequeñas raíces que cargaba conmigo; a pesar de no haber cohabitado con mis padres, lo que llegaba a observar, lo relacionaba conmigo; como la armonía de mi padre al haber sido músico y mi nivel vocal como contralto.
En la etapa de niñez, mi compañera de juegos era poco disciplinada, a pesar de hacer las cosas juntas, siempre mostraba mi ``raciocinio’’ ante cometer alguna travesura. Ocurren variaciones intergrupales en medio de las cuadrillas, cuando yo promovía un curso, mi amiga reprobaba, mientras yo leía de manera excelente, ella no podía leer la primera oración; el desarrollo particular del ser humano depende mucho de los estímulos trasmitidos de manera correcta para que se dé un adecuado cambio (E.O.R). A pesar de que me presionaban a actuar como mi otra amiguita, ``la más tranquila’’ (según los adultos), siempre me he rehusado a la copia de identidad y más a sabiendas de que la única con una moral y valores bien integrados desde que tengo uso de recordar, había sido yo. La ideografía, junto a un enfoque nomotético explica perfectamente éstos hechos. El coexistir en cierto grupo social, no determina las capacidades individuales, cada mente es un universo donde se debe tener cuidado en juzgar.