domingo, 9 de febrero de 2020

Educación

   La principal función de la educación es conservar y transmitir las verdades sistemáticas y morales las cuales sientan las bases para el progreso de una sociedad, ya que a final de cuentas  el objetivo de enseñar no es solamente el de comunicar conocimiento a quienes carecen de éste, sino que el alumno acepte los saberes como propios  y que sepa cómo aplicarlos en el diario vivir, teniendo en cuenta diversas bases de enseñanza sobre sucesos pasados. Podemos ver  el modelo actual de educación en República Dominicana  en el cual los estudiantes trabajan por competencias; es algo preocupante ya que se vive de expectativas y cuando no se llegan a cumplir las mismas viene consigo frustración y decepción por parte del alumnado.
  Para que una educación sea de calidad debe ser accesible y dinámica, permitiendo que los estudiantes se  interesen y participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ellos son los protagonistas de este proceso.

   Según mi criterio la mala calidad educativa, poca inversión, mal administración de fondos y la deserción escolar son los principales retos o desafíos que enfrenta el sistema.
  En América Latina solo el 60% logra culminar la educación secundaria y de estos apenas el 35% o 40% logra ingresar a las universidades según los datos del Banco Interamericano de Desarrollo.  En un mundo donde la educación busca desarrollar el trabajo en equipo, pensamiento crítico, curiosidad y capacidad de adaptabilidad. En América Latina debido al mal manejo de fondos o la poca inversión al sistema educacional, podemos observar estudiantes que toman clases debajo de arboles en enramadas o patios debido a que sus centros no tienen condiciones para impartir la docencia, eso sin tomar en cuenta los que no tienen centros, dejando a los alumnos expuestos y recibiendo una educación de mala calidad. Muchas veces esto provoca  en mayoría de  casos la deserción escolar, en la cual los alumnos abandonan la escuela por falta de motivación, o ya sea porque muchos observan y adjudican la percepción de que en las calles aprenden más que en la escuela, lo cual es algo preocupante en pleno siglo XXI, ya que la errónea visión de que en las calles “aprenderán más va de la mano con la desmotivación y esto conlleva  a la deserción.

 la educación es fundamental para cualquier sociedad por razones que se podrían decir son obvias; Educación y salud son las base de desarrollo de cualquier pueblo. La acción del paso de conocimiento a las generaciones/población es la vía mas eficiente para mantener una nación competitiva en cualquier aspecto internacional. Además entre los principales desafíos del país está la infraestructura defectuosa en la que se sostiene la educación nacional, esta infraestructura se compone de (pero no se limita a): docentes no capacitados o desactualizados con respecto a técnicas pedagógicas modernas, pobre apoyo o incentivos nulos al fuero estudiantil. Remuneración profesional en casi todas las áreas por debajo de lo que pudiese considerarse competitivo en el extranjero, teniendo como consecuencia que la decisión de desistir/no incursionar en la educación superior sea viable.
``La educación es un derecho básico de todo ser humano``, me gustaría agregar que a pesar de ser un derecho éste se ve violentado como muchos otros en nuestro país, un ejemplo de ello es la discriminación en cuanto a la inclusión educativa de muchos niños/as y jóvenes en los centros educativos por alguna condición de discapacidad o segregar a aquellos que tengan un nivel económico más bajo al de una población modal en ciertas instituciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario