jueves, 21 de septiembre de 2023

Little you.

 I had a long time without thinking about it.

It is a suprise how sudendly you knock on my door with a tight nood trying to scream.
How do you feel? What are you thoughts? I cannot see real emotions on you, I can not see you ayes yelling enough, your lungs , yoir pain, your fire.

Explosion. The bitterness does not allow to occur. Close the empty space, swallow it like glass,

I am sorry.

sábado, 23 de mayo de 2020

Harta.

Vueltas y vueltas.

Arrastras el peso.

Confusión.

Finales.

Frágil humanidad,

Tan destructiva, tan compleja.

Sientes la sombra del desafío que pensaste vencer, sin embargo sigues manejando lo inestable.

¿Qué crees que pase?

¿Por qué?

¿Dudas?

¿Aún funciona?



domingo, 12 de abril de 2020


Deontología Profesional

Se explica como la agrupación de códigos, normas éticas y obligaciones  por las que se rigen profesionales de una facultad especifica,  las cuales están establecidas en un código que los avala para ejercer dicha profesión.

Plantear y analizar los conflictos deontológicos frecuentes en el ejercicio de la Psicología Escolar.

Deontología: Rama de la ética que trata los deberes y principios que afectan  una profesión.
Confidencialidad: Los psicólogos estamos obligados por Ley y por nuestro Código Deontológico, a mantener el secreto profesional y, por tanto, a ofrecer una garantía total y absoluta de confidencialidad, así como de seguridad en el manejo de la información.
Consentimiento: Acto y resultado de aprobar la concreción de algo, condescender, tener por cierto algo, otorgar, permitir, etc.  Consentimiento informado en psicología es el proceso por el que se proporciona al paciente información relevante para que Este pueda decidir libremente ante cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico.
Cuando ocurre una situación con el/la estudiante que necesite un seguimiento o acompañamiento que le permita resolver conflictos presentes, se necesita discreción ya que  ciertos maestros a pesar de brindársele información necesaria sobre el problema que ocurra con el niño/a éste puede seguir usándole como objeto de burla junto a compañeros de trabajo y los mismos alumnos, incluso puede violar la confidencialidad anunciando información que debe ser privada. Además en nuestro país se pueden ver casos de psicólogos que  realizan una evaluación y de la nada etiquetan a un niño/a con un trastorno cuando éste profesional  no está siquiera capacitado para ello; es una fuerte violación al código de ética profesional de psicólogos /as (relación con el Art. 3 del Còdigo de ética y disciplina del Psicòlogo en RD).
Si un psicólogo aplicara alguna prueba es necesario que éste informe a los padres de cualquier tipo de evaluación que se le hará al menor, además de explicar el por qué de el proceso evaluativo así evitar una negativa de parte de los tutores legales. Ciertamente existen profesionales que no se rigen por esta línea, sin embargo es una regla importante a cumplir. Los mismos niños/as podrían pensar que se les hará algo que no es de su agrado,  como ponerles una inyección, ya que no sabrían qué tipo de prueba o evaluación le harán, es importante comunicarse con los tutores y el estudiante así cumplir con el código de consentimiento. Puede que el Psicólogo Escolar del centro quiera hacer una investigación dentro de la escuela, aunque haya estudiantes dispuestos a participar, es de suma importancia que los directivos y los tutores legales del estudiantado estén informados.
La falta a las normas por parte de psicólogos debe ser denunciada como se expresa en el Art. 4 del Còdigo de ética y disciplina del Psicòlogo en RD.



sábado, 11 de abril de 2020


                El Código de Ética del Psicólogo Dominicano presentado por el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) es una herramienta de suma importancia para todo profesional ejerciente en esta ciencia  (Psicología), en este Código se presentan básicamente los reglamentos que debe seguir el / la psicólogo/a como experto.
Tres artículos indispensables a tomar en cuenta en todas las áreas de la Psicología en el país.
Art. 15.  Es responsabilidad del psicólogo/a mantener bajo estricta confidencia los datos que pueda obtener como resultado de su actividad profesional.

Párrafo: Cuando se utilicen técnicas que incluyan observadores externos (por ejemplo: uso de la Cámara de Gesell), los/as psicólogos/as a cargo deberán velar por la confidencialidad de la información obtenida.  La violación a la misma será responsabilidad de ambos.

Es de importancia para cualquier psicólogo el papel de la confidencialidad que debe ser tomada en cuenta por ambas partes, paciente o cliente así como el mismo terapeuta o entrevistador.  Por ello antes de iniciar cualquier proceso terapéutico o entrevista se debe enunciar al paciente/cliente las pautas que se seguirán en el proceso, sería básicamente una introducción sobre el servicio que se dará, advirtiendo  además la ya mencionada confidencialidad para que el cliente/paciente  tenga la confianza de poder hablar;  en la primera fase  durante la primera sesión, se debe como profesional  exponer el deber de guardar la información que se manifieste dentro de una consulta.

Art. 22.
  Al inicio de su intervención, el/la psicólogo/a debe informar a sus clientes o pacientes la finalidad, limitaciones y alcances de sus servicios profesionales.  En caso de que haya algún riesgo físico, emocional o de otra índole, deberá poner a sus clientes o pacientes al tanto de la situación.
            El psicólogo debe informar el tipo de terapia o intervención que se dará, este articulo trata sobre los alcances y limitaciones que el psicólogo notificará al cliente/paciente. Aquí podemos mencionar el hecho de que el cliente firme un consentimiento informado, a causa de los procedimientos que se vayan realizar, si ocurre un fallo, se debe terminar el proceso de intervención informando al cliente de la terminación.  
Art. 33.  Cuando se informa al cliente o paciente, a sus familiares o a profesionales de otras áreas sobre una evaluación psicológica solo deberá darse una interpretación de los resultados que sea comprensible a la persona a quien va dirigida.

Párrafo.  Cuando se informa a un/a psicólogo/a sobre una evaluación psicológica realizada a un cliente o paciente se debe incluir los resultados y la interpretación de los mismos.

            Este artículo se presenta ya que el cliente/paciente debe tener conocimiento de el proceso de intervención que sigue, pero para informar al cliente/paciente de manera que pueda comprender lo que lee o se le dice de los resultados de cualquier evaluación, se debe psicoeducar, así pueden comprender  mejor la el procedimiento que van cursando, además de entender la interpretación de resultados; en caso que se comunique a otro profesional de los resultados e interpretaciones se debe tomar muy en cuenta la confidencialidad, para mantener una ética profesional íntegra.



Dos  importantes en la práctica de la Psicología Escolar.
Art. 3.  Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las que no estén debidamente entrenados.  Debe reconocer las limitaciones que su entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma u otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.

            En este caso, así como psicólogos clínicos deben referir a psiquiatría cuando tratan casos clínicos que salen de sus manos y requieren por ejemplo una medicación, así debe referir un psicólogo escolar a un/una estudiante que tenga una patología que deba tratarse con un profesional clínico.

Art. 8.  El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor profesional que realiza.
            El psicólogo escolar como se menciona en el artículo debe llevar registro de la labor profesional que realiza, para dar seguimiento a los casos, pero además sobre las asistencias que brinda en la institución, entre otras informaciones que deben estar inscritas. En el art. 17 se hace mención sobre la guarda de registros en caso de incapacidad o muerte de parte del profesional, así mantener la confidencialidad.

lunes, 23 de marzo de 2020

No vuelvas.



Hola
Has vuelto ¿Qué buscas?
 Hacerme débil es tu oportunidad perfecta.
¿Qué quieres ahora?
¿Mas? k.o
No ha sido suficiente todos estos años...
Siempre vuelves por mas, 
cuentas los segundos,👒
 haces saber que aún me tienes con cada silencio, 
cada gota que cae, en las lagunas. 
Memorias.
Quebrar,
regocijos de placer al ver cada lucha, tiempo.
Lo siento.
Gané.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Ramas de la psicología en relación con Ps Escolar


¿En cuáles situaciones de su práctica profesional ha tenido interacción con el psicólogo escolar?
¿Ha trabajado usted con algún psicólogo/a escolar?
Psicólogo Clínico
   El psicólogo clínico y escolar van de la mano; El psicólogo escolar trabaja con el desarrollo y aprendizaje del niño, mientras que los clínicos trabajan con patologías. Cuando el psicólogo escolar tiene situaciones que salen de su área, que es el trabajo en el ámbito de desarrollo y enseñanza-aprendizaje, se debe referir a un clínico. Los psicólogos clínicos les brindan herramientas a los psicólogos escolares además les brindan orientación en distintos casos; el psicólogo escolar y el clínico siempre se mantienen en comunicación. El psicólogo escolar no trabaja de manera particular con cada niño ya que no tiene tiempo, sólo hay que imaginar  una escuela, colegio o bachillerato en donde haya una cantidad de niños/as de 300 y que haya 4 psicólogos escolares, estos 4 no podrán dedicarle el tiempo a una evaluación profunda y continua a los casos de cada niño/a en particular. En algunos casos los niños/as  reflejan problemas  dentro de la escuela que en realidad son una proyección de lo que ocurre en casa, por ejemplo un divorcio, violación, conflicto de pareja, problemas intrafamiliares en general ò que el niño/a presente algún tipo de trastorno del desarrollo (como el espectro Autista ò Asperger), en este tipo de casos, el clínico es quien puede comprender, interpretar y trabajar con eso de manera distinta a un psicólogo escolar ; en ese caso los psicólogos escolares deben trabajar con los clínicos y también con la familia del/la estudiante.       Se deben sentar a hablar psicólogo clínico y escolar, los clínicos deben hacer un informe donde se consta que se está trabajando con la familia y con el niño/a y los psicólogos escolares lo tienen a mano con pautas y recomendaciones ya que ese niño tendría una condición especial.
o    Jorge M
Psicólogo/a Industrial
  Los Psicólogos Escolares e Industriales no tienen interacción, si se trabaja en un colegio bien organizado y éste tiene un departamento de recursos humanos significa que allí habrá psicólogos industriales y en ese caso puede ser que el psicólogo escolar y el clínico puedan tener cierta interacción, es muy difícil que se vean las caras estos dos ya que no hay necesidad. Esto es  como pedirle al psicólogo forense o al deportivo que tenga relación con el psicólogo escolar. El trabajo del psicólogo escolar es muy especializado y especifico como el del industrial, por tanto no hay una incidencia directa ni indirecta.
o    Salvador P
 El psicólogo industrial y el escolar no tienen ningún tipo de relación.
o    Mercedes E
 Psicólogo del Desarrollo
  El psicólogo del desarrollo ha tenido relación con el psicólogo escolar en la discusión de programas educativos de ministerios u organismos internacionales para conocer como ciertas características pueden modificarse en el ambiente o relaciones con la familia y con el entorno, entonces el psicólogo escolar hace un papel muy importante en cuanto a que ayuda a desarrollar programas, planes, etc, ya sea a nivel de los  centros o en relación con la comunidad; en ese ámbito ha podido relacionarse con el psicólogo escolar, ya que le han dado informaciones acerca de las características del aprendizaje, condiciones de los programas educativos y mayores dificultades que los estudiantes (niños/as y adolescentes) tienen en su práctica cotidiana, entre otras.
o    Carlos V
Psicóloga Social
  A ésta psicóloga social le ha tocado trabajar con psicólogos escolares en algunas situaciones cuando se hacen trabajos de intervención con niños/as y adolescentes, que por supuesto están escolarizados. Por ejemplo al momento de trabajar solución pacifica de conflictos con los niños/as hay que pasar por los maestros/as y psicólogas/os escolares para poder tener una estrategia de abordaje, entrenar maestros/as y poder darle seguimiento al trabajo que se hace con los niños/as y adolescentes; también ha trabajado con los psicólogos escolares en situación de emergencias y desastres para hacer recuperación psicoafectiva, y ademàs contar con alguien que pueda respaldar ese trabajo de intervención que se hace con niños/as y adolescentes; y así también ha colaborado junto a psicólogos escolares en temas de derechos humanos; es decir que básicamente desde programas de prevención y atención a la infancia y a la adolescencia, y como la mayoría se supone deben estar escolarizados han tenido que contar con la participación de psicólogos escolares. 
o    Angela C
Como Psicólogo Escolar ¿Con cuál otra área de la Psicología, tiene algún tipo de contacto y trabajo articulado en su labor profesional?
   Soy psicóloga escolar, pero trabajo como maestra. Los psicólogos escolares trabajan de manera cercana con la psicología clínica ya que los psicólogos escolares realizan referimientos de casos a los psicólogos clínicos, dependiendo cuál sea la situación dada.
o    Olga D
   Me he relacionado con psicólogos clínicos en especial, pero también con psicólogos del desarrollo e industriales. Con los psicólogos clínicos y psicólogos del desarrollo para hacer referimientos y con los industriales se puede trabajar en el proceso de selección de personal, pero en particular no he trabajado con éstos.
o    Ruth R

Mi Percepciòn
  En base a las respuestas de los distintos profesionales en materia de psicología , se puede decir que la psicología escolar es una rama de la ciencia psicológica que aborda y se relaciona con diversos campos de estudio que permiten nutrirle y a la vez, sirve de herramienta de enseñanza para otras ramas de la psicología.
  En base a mi percepción siendo guiada por las lecturas e investigaciones he de decir que la psicología escolar o educativa es una ciencia práctica, con desafíos y en sí con complejidades debido a todo lo que se debe trabajar dentro de esta, junto a las responsabilidades y habilidades que requiere, es un rama de la psicología hermosa y a la vez exigente.
 Erróneamente se tilda a los psicólogos escolares de orientadores, lo cual es una problemática en cuestiones de que un profesional preparado que te guía con estrategias, que trabaja de manera profunda con casos, y usa diversas herramientas, no es lo mismo que una persona que te instruya para saber qué habilidades tienes y cuál sería la vocación del/la joven. El psicólogo escolar trabaja aun más profundo estos tipos de casos e invita a la familia a ayudar y a participar en el desarrollo del  al niño/a o adolescente para que en un futuro no ocurran este tipo de conflictos con los/las jóvenes.
  En base a la investigación he podido deslumbrar ciertas fallas del sistema educativo además de ciertas faltas en  profesionales dentro del campo de psicología; así también enterarme de que hay instituciones que trabajan con orientadores que aún no avanzan en fortalecer su formación profesional. 

martes, 25 de febrero de 2020

Pequeña yo


Te ves
Y observas la sombra de lo que arrastrabas hasta un ayer.
Te ves.  K.O👒
Y sólo piensas en cómo,cuándo,dónde...
Interrogantes que te lleven a algún fin, del comienzo que buscas.
Observas, 
y premisas pululan en el cuenta gotas posado en la repisa 
Susurrando cosas que no deseas sentir...
Te ves
Debes convencerte que hay más, que puedes, 
Lo irracional no debe vencer ante el valor de las cosas
Y tú lo eres todo.
Recuerdalo, 
siempre puedes, siempre podrás.
Te amo.